Calatayud es un municipio español que pertenece a la provincia de Zaragoza (comunidad autónoma de Aragón) Está situada junto al río Jalón y es, tras la capital, la principal población de la provincia de Zaragoza.
Un poco de historia
El gentilicio de Calatayud, es decir, cómo se llaman sus habitantes, es bilbilitano y viene de la antigua ciudad romana Bilbilis que estuvo muy próxima a la actual población. Los primeros habitantes de Bilbilis eran tribus de lusones, aborígenes celtíberos que colaboraron con los romanos. Con la llegada del emperador Augusto, el asentamiento recibe el rango de Municipium Augusta Bilbilis. Más tarde, con la llegada de Tiberio, se inauguran edificios como el foro o el templo.
Más tarde pasó de ser una próspera ciudad a la decadencia, conservándose solo de ella, el gentilicio de bilbilitano, el mármol que aún se puede ver en muchos edificios de Calatayud y las termas romanas descubiertas en 2007. Estas termas son de gran tamaño, unos 700m2 y estuvieron en funcionamiento desde el siglo I o II d.C hasta el siglo V. Parece ser que pertenecían a la ciudad de Platea, que fue la población que sustituyó a Bilbilis cuando esta cayó en el siglo III d.C.
Más tarde, con la llegada de los árabes, la ciudad cambia al nombre de Qal’at Ayyub y vuelve a vivir una época de esplendor en la que entre otras cosas, se construye la muralla y sistemas de defensa alrededor. Qal’at Ayyub se cree que quiere decir «ciudadela» o «fortaleza de Judíos» ya que su judería era casi tan grande como la de Zaragoza.
La ciudad dejó de ser musulmana cuando en el año 1120 fue conquistada por Alfonso I el Batallador, quien once años más tarde la concede los fueros conocidos como fueros de Calatayud.
Allí se firmó en el siglo XV la famosa Carta de Calatayud, por la cual los reinos canarios se incorporaron a la Corona de Castilla. La carta fue firmada por los Reyes Católicos y Fernando de Guanarteme que fue un rey aborigen de Gran Canaria, también conocido como Fernando de Gáldar.
En el siglo XIX aparece la Leyenda de la Dolores, de la que os hablaré más adelante, la carretera en 1826, el ferrocarril en 1863 (Madrid – Zaragoza) y la luz eléctrica en 1892.
Leyenda de la Dolores, seguramente habréis oído hablar de la Dolores de Calatayud o incluso habréis tarareado la copla cuyo estribillo dice: «Si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores que una copla la mató de vergüenza y sin sabores» esta leyenda surge en el siglo XIX y trata de una hermosa joven mesonera pretendida por muchos que al no conseguir sus favores la difamaron llegando a acabar con su honor. Más abajo os lo relato más ampliamente.
Clima
En cuanto al clima, se caracteriza por inviernos fríos y veranos muy calurosos, siendo los meses de más calor julio y agosto y los más fríos diciembre, enero y febrero. El mes más lluvioso es mayo, seguido de abril, octubre y noviembre.
¿Cómo llegar?
- Vehículo propio –> A2 salida 237
- Transporte público –> Tren y bus desde Zaragoza, Madrid y Barcelona
¿Dónde alojarte?
En Calatayud hay una variedad de alojamientos, desde hoteles a hostales, pero también es interesante alojarse en uno de los hoteles-balneario que hay cerca de la ciudad.
En concreto puedo hablaros de el hotel donde nos alojamos nosotros, el Mesón de la Dolores, de cuyo origen e historia os hablo más abajo. Aquí me voy a centrar en comentarlo como hotel. Pertenece a la Red de Hospederías de Aragón. Las habitaciones están dispuestas alrededor de un patio interior que, sin duda, resulta de lo más pintoresco. No son nada lujosas, pero tienen el encanto de alojarte en un edificio con solera. El precio de la habitación doble está entre 55 y 69€ sin desayuno, dependiendo de la temporada y de que sea fin de semana o no.
¿Qué comer y beber?
- Ternasco, cordero joven que se prepara normalmente asado.
- Congrio seco, con el que elaboran entre otros platos los garbanzos con congrio que están riquísimos.
- Jamón de Calatayud
- Borrajas, hortaliza de excelentes cualidades que se puede preparar de varias maneras, pero las más típicas son con patatas e incluso con almejas.
- Fardeles, una especie de albóndiga hecha con hígado y magro de cerdo, perejil, clavo, pimienta y sal envuelto en tripa y cocinado normalmente a la plancha.
- Cerezas, de gran calidad.
- Manzanas reineta
- Vino, Calatayud es tierra de la uva garnacha tinta y produce vino de gran calidad.
¿ Qué ver ?
- Ciudad romana de Bilbilis
- Conjunto fortificado
- Plaza de España
- Colegiata de Santa María la Mayor
- Iglesia de San Andrés
- Puerta de Terrer
- Museo Arqueológico de Calatayud
- Iglesia de San Juan el Real
- Iglesia de San Pedro de los Francos
- Real Colegiata del Santo Sepulcro
- Barrio de la Judería y Morería
- Mesón de La Dolores
- Paseo de las Cortes de Aragón
- Alrededores
1.- Ciudad romana Municipio de Augusta Bilbilis
Estos restos arqueológicos se encuentran a 5 kms de Calatayud por la N-234. El sitio está declarado Bien de Interés Cultural y era la antigua ciudad romana que dio origen a la actual. Los restos arqueológicos hallados en ella se encuentran en el Museo de Calatayud. Como ya os comenté al principio, los primeros habitantes de Bilbilis eran tribus de lusones, aborígenes celtíberos que colaboraron con los romanos. Con la llegada del emperador Augusto, el asentamiento recibió el rango de Municipium Augusta Bilbilis.
Visita a Augusta Bilbilis
Desde la carretera accedemos al aparcamiento que no es tal, es una pequeña explanada junto a una casa, pero es lo que Google Maps marca como Aparcamiento Augusta Bilbilis y la casa en cuestión pone que es el centro de visitantes, pero cuando fuimos estaba cerrado. Desde allí tenemos que ascender por la pista de tierra que veis en las fotos. A unos 450m encontramos un cartel que señaliza el yacimiento a la izquierda, donde empieza otra pista cerrada al tráfico con una cadena (Hasta ahí se podría llegar en coche, el problema es que no tienes donde aparcar). Desde la desviación tenemos que recorrer 300m más y llegamos al yacimiento arqueológico. El recorrido ida y vuelta es de 1,5 kms.
Cuando nos vamos aproximando vemos de lejos a la derecha y en alto, el foro y a la izquierda el teatro.
Según figura en un cartel informativo, este es el aspecto que debió de tener la ciudad en su día.
2.- Conjunto fortificado
Este conjunto defensivo, de más de once siglos, es el más antiguo que se conserva de los construidos por los árabes en la península y también es uno de los más antiguos del mundo islámico. Está formado por el Castillo del Reloj, el Castillo de Torremocha, el Castillo de Doña Martina y el Castillo de Ayubb o Castillo Mayor. Los 5 castillos están enlazados por murallas formando el recinto fortificado de Calatayud que tiene 4 kms de perímetro.
Castillo de Ayyub
Para tener una visión general del Conjunto Fortificado, se puede acceder en coche al Castillo Mayor o Castillo de Ayyub, desde donde hay una buena panorámica de él y de la ciudad.
El castillo se denominó originalmente Qal’at Ayyub y fue el que dio nombre a la ciudad. Es una fortaleza de origen musulmán y se construyó en el siglo IX. Fue reconquistado en 1120 por Alfonso I y desmantelado en 1705 en tiempos de Felipe V. Se utilizó en las guerras de independencia y en las guerras carlistas. Tiene dos recintos con dos torres octogonales de dos plantas, un cubo cuadrangular y dos torreones de mayor altura, uno de ellos también octogonal y el otro cuadrado. Todos ellos están unidos por tramos de muralla con dos puertas de acceso al recinto. Dicen que es de las fortalezas más espectaculares no solo de Aragón, sino de toda España.
Aunque está en ruinas es el mejor conservado de todos los que había en la zona. Se puede subir en coche hasta el aparcamiento y luego caminando. Desde él se ven unas magníficas vistas de la ciudad y los restos de los demás castillos, así que merece la pena subir.
Empezamos el recorrido por la ciudad propiamente dicha por la Plaza de España.
3.- Plaza de España
Es una plaza cuadrada con soportales de origen medieval aunque la mayoría de las edificaciones son del siglo XVI. Las columnas de los soportales fueron traídas de las ruinas de Bilbilis. Esta plaza se llama popularmente Plaza del Mercado porque en ella tenía lugar diariamente el mercado, antiguamente zoco árabe, pero además en la plaza tenían lugar todo tipo de acontecimientos, como mítines, verbenas y hasta corridas de toros.
Las fachadas de las casas son irregulares, lo que la diferencia de otras plazas españolas. Se las llama «casas de balcón corrido» porque están en línea y da la sensación de ser un único balcón. En la foto podéis ver en la casa de la izquierda y en la de enfrente unos pequeños ventanucos en los balcones, esto es porque estas casas se podían vender con «derecho de servidumbre de paso» lo que significaba que los anteriores dueños podían usar el balcón para ver los acontecimientos desde ella, entonces los nuevos propietarios abrían en el balcón esas pequeñas ventanas para poder verlos ellos también.
Es curioso ver como algunos edificios se ven inclinados, esto es por el tipo de terreno, muy permeable porque está compuesto por yesos y calizas que hace que se formen simas y el suelo vaya cediendo, de ahí que las casas también lo hagan y se vean inclinadas, unas apoyadas en otras que dan la sensación de que se van a caer.
Además de comercios y bares con terrazas que la hacen ser el centro de reunión de bilbilitanos y turistas, en la plaza está ubicado el antiguo Ayuntamiento de Calatayud o casa consistorial en cuyos bajos está la Oficina de Turismo, de la que parten las visitas guiadas por la ciudad. Este edificio, antigua lonja, es un edificio renacentista del siglo XVI la parte baja, del siglo XVIII la segunda planta y reformado en el siglo XIX. Se caracteriza porque la obra de sillería no ocupa solamente el zócalo, sino que abarca toda la fachada del piso bajo.
En el mismo lado de la plaza donde está el ayuntamiento se encuentra una escultura en bronce a los pies de la cual hay una placa que dice: «Dedicada a los hombres y mujeres del campo que dieron origen al nombre popular de esta plaza, Plaza del Mercado»
Continuamos nuestro recorrido caminando por la calle Vicente de la Fuente hasta llegar la Santa María la Mayor.
4.- Colegiata de Santa María la Mayor
Esta es una de las visitas más importantes de Calatayud ya que está declarada Monumento Nacional y además su ábside, claustro y torre están declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte del Arte Mudéjar Aragonés. Palabras textuales de la Unesco en su declaración: “El desarrollo en el siglo XVII del arte mudéjar en Aragón, es consecuencia de las condiciones políticas, sociales y culturales particulares que prevalecieron en España después de la Reconquista. Este arte, influido por la tradición islámica refleja también los varios estilos europeos contemporáneos, particularmente el gótico. Presente hasta el inicio del S.XVII, está caracterizado por un uso extremadamente refinado e inventivo del ladrillo y azulejos esmaltados en arquitectura, especialmente en los campanarios de iglesias
Se construyó a partir del año 1120, después de la Reconquista, en los tiempos de Alfonso I el Batallador, sobre el terreno que ocupaba una antigua mezquita aunque el templo actual es de principios del siglo XVII. La colegiata fue escenario de los primeras Cortes de Calatayud en tiempo del rey Pedro IV, jurando en ella los fueros de la ciudad el emperador Carlos I y el rey Felipe III.
La iglesia combina elementos mudéjares, barrocos y renacentistas que son el resultado de los siglos de historia que han pasado por ella y sus muchas reconstrucciones. Su portada tipo retablo renacentista es impresionante.
La torre, de planta octogonal, tiene más de 70m de altura, lo que la convierte en una de las más altas de Aragón. Es un símbolo de la ciudad y sigue la estructura de las torres alminar.
En el amplio interior de la iglesia predomina el estilo barroco en la arquitectura, pero en la ornamentación y en los retablos, hay una variedad de estilos.
De la construcción mudéjar original solo se conservan la torre, el claustro y el ábside. En el claustro está el Museo de la Colegiata.
Para entrar se paga 1€ por persona en concepto de donativo, no de entrada como tal.
Continuamos por la calle Amparados y giramos a la derecha en la calle Desamparados para visitar la Iglesia de San Andrés.
5.- Iglesia de San Andrés
Fue declarada de Interés histórico artístico en 1966. Se cree que se construyó también tras la reconquista de Alfonso I el Batallador. Originalmente era románica, pero se conservan pocos elementos de esa época. El precioso campanario se construyó a comienzos del siglo XVI. A finales del siglo XIX corrió peligro de ser derruida debido a su mal estado de conservación, pero afortunadamente se decidió restaurar, reforzando la torre con un entramado de madera a cargo del erario municipal. La puerta principal está clausurada y el acceso se realiza por las dos puertas laterales.
La torre de San Andrés es muy parecida a la torre de Santa María y esto es debido a la rivalidad entre las dos parroquias y el deseo de imitarse.
Volvemos hacia la colegiata por la c/Amparados y seguimos bajando por la c/Herrer y Marco hasta la Puerta de Terrer.
6.- Puerta Terrer
El edificio, de estilo bajo renacentista, llama la atención. Se trata de dos torreones de forma semicilíndrica en ladrillo rojo y rematados con tejados cónicos con forma de aguja. Ambos torreones están unidos por un arco rebajado, sobre él, un balcón con el ángel de la ciudad y a los lados de este un blasón con las armas de Calatayud y otro con las de los Austrias. De los blasones se deduce que se construyó después de 1580. El edificio es propiedad del Ayuntamiento y desde el año 2001 es sede del Centro de Estudios Bilbilitanos de Calatayud.
Justo enfrente de la puerta está la Fuente de Ocho Caños. Data de 1598 según pone en el escudo de la ciudad colocado sobre el cuerpo de la fuente. Se construyó para traer el agua desde los prados de Cifuentes. Es de un estilo sobrio con dos cuerpos. En el superior hay un blasón de Calatayud en alabastro donde se representa un jinete portando una bandera. En un principio no estaba en el lugar donde ahora se ubica, sino en la margen derecha del río Jalón. Fue desmontada en 1969 y trasladada aquí posteriormente.
Parece ser que en un principio se llamó de los once caños, posteriormente, de los diez caños y actualmente de los ocho caños, ya que con el tiempo y las modificaciones, perdió los caños de la parte posterior que por lo visto era la reservada para el verdugo de la ciudad y personas infames.
Cruzamos la carretera y llegamos al Museo de Calatayud.
7.- Museo Arqueológico de Calatayud
En este museo se encuentran los restos romanos encontrados en el yacimiento romano de Bilbilis. Se creó en 1971 y desde 2007 está ubicado en el antiguo Convento de Carmelitas, un bonito edificio del siglo XVII.
Martes a sábado: | 10,00 a 13,00 horas y 17,00 a 20,00h |
Domingo y Festivos: | 10:00 a 13:30h. |
Precio: | 2€ y 1€ precio reducido (carnet joven, tarjeta cultural, discapacitados, jubilados y grupos de más de 5 personas) |
Cruzamos de nuevo para continuar por la C/San Juan el Real hasta la iglesia del mismo nombre.
8.- Iglesia de San Juan el Real
Este templo de estilo barroco fue construido en el siglo XVII por la Compañía de Jesús. Inicialmente estaba dedicado a la Virgen del Pilar, pero en 1770, tras la expulsión de los jesuitas, pasó a dedicarse a San Juan el Real porque la antigua iglesia de San Juan (s XII) estaba en ruinas.
La torre se edificó entre 1774 y 1777 y nos recuerda bastante a la de Santa María la Mayor y a la de San Andrés aunque tiene una decoración mucho más sobria.
El interior alberga varias obras de arte, como el retablo del altar, obra del bilbilitano Gabriel Navarro, pero lo que más interés despierta son las pinturas de Francisco de Goya que se pueden ver en las tablas de las puertas de un armario de reliquias situado en la Sala Capitular que representan dos escenas celestiales, la Asunción de la Virgen y San Íñigo abad, patrón de Calatayud, nacido aquí en el siglo XI, y en las cuatro pechinas que enmarcan la gran cúpula. El artista las pintó en 1766 en óleo sobre lienzo cuando tenía solamente 20 años. Representan los cuatro Padres de la iglesia occidental, San Agustín y San Ambrosio, obispos, San Jerónimo cardenal, y el papa San Gregorio, el Magno. Se puede decir que son la primera obra maestra de Goya.
El órgano, de estilo barroco, es una verdadera obra de arte y se ha restaurado recientemente.
Salimos de la iglesia, seguimos por la c/Dicenta, nos metemos por la primera a la izquierda que es la c/Rúa de Dato y enseguida vemos a la derecha la iglesia de San Pedro de los Francos.
9.- Iglesia de San Pedro de los Francos
Fue fundada en el siglo XII para los franceses llegados a la localidad para ayudar en la conquista de Calatayud a Alfonso I el Batallador. Aunque el edificio actual es del siglo XIV mantiene la estructura mudéjar de tres naves, bóvedas de crucería y triple ábside.
Lo que más llama la atención de esta iglesia es su portada gótica y su inclinada torre mudéjar, inclinación provocada por el paso del barranco de la Rúa. No se conserva el cuerpo de campanas, que fue demolido en 1840 por el Ayuntamiento de Calatayud para que su inclinación no asustara a la Reina Isabel II y su madre la regente María Cristina, que hicieron noche en el palacio situado justo enfrente, durante su visita a Calatayud.
Aquí fue donde en 1461 las Cortes nombraron heredero de Juan II al príncipe Fernando y también fue aquí donde en 1978 se constituyó el primer gobierno de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Actualmente en ella tienen lugar exposiciones, conciertos, actos académicos, homenajes y otros eventos protocolarios.
Caminamos 4 minutos más por la c/ Marcial y c/Paciencia hasta llegar a la Basílica del Santo Sepulcro de Calatayud. Justo antes de llegar encontramos una placita muy pintoresca, con una fuente y un monumento a la Jota aragonesa.
10.- Real Colegiata del Santo Sepulcro
Está situada en la plaza del Sepulcro, junto a la Puerta de Zaragoza. El edificio que vemos es del siglo XVII aunque la inicial se construyó en el año 1156. Está catalogada como Bien de Interés Cultural del patrimonio aragonés. Estructuralmente, es una réplica de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Sus inicios se remontan al testamento de Alfonso el Batallador, que al no tener descendientes, dejaba como herederos de todos sus bienes «al Sepulcro del Señor, que está en Jerusalén y a los que están en su custodia y guardia y allí mismo sirven a Dios, al hospital de los pobres, que también está en Jerusalén y al Templo del Señor, con sus caballeros que habitan allí, y velan para defender el nombre de la Cristiandad. A estos tres concedo y dejo todo mi Reino”. Fue por ello por lo que hasta Calatayud llegaron los caballeros de la Orden del Santo Sepulcro. La colegiata no dependía del obispo, sino directamente de la Santa Sede y del Patriarcado de Jerusalén, no así ahora que depende da la diócesis de Tarazona.
De la primera construcción solo se conserva parte del impresionante claustro construido a mediados del siglo XIV, además de varios restos de estancias de uso común como la biblioteca o incluso de la colegiata.
En su interior alberga un tesoro increíble como es el grandioso baldaquino de mármol.
El 9 de noviembre de 2020 la Santa Sede comunicó la concesión del título de Basílica a la Colegiata. Actualmente la Orden del Santo Sepulcro continúa llevando la basílica y su insignia, la cruz patriarcal en color rojo, se pude ver hasta en 148 ocasiones en varios lugares de la misma.
Lunes a sábado: | 09:30 a 13,00 h y 18,00 a 20,00h |
Domingo y Festivos: | 08:45 a 13:45h y 18:00 a 19:30h |
Atravesamos la Puerta de Zaragoza y entramos en la judería y morería.
11.- Barrio de la Judería y Morería
El barrio de la judería se ubicaba próximo al castillo de Doña Martina, el más antiguo del recinto árabe. Se trata de callejuelas estrechas de piedra que por la noche cobran un aspecto un poco tétrico. La ermita de la Consolación se levantó sobre la antigua Sinagoga Mayor y se pude visitar.
La presencia judía en Calatayud es simultánea a la musulmana y era muy poderosa, tenían sus propios servicios públicos como una cárcel, un hospital, diez sinagogas, carnicerías, dos castillos, una posada, un horno y una taberna.
A veces costaría un poco distinguir cual es cual, pero es fácil hacerlo sabiendo que el nombre de las calles lleva un distintivo, una luna menguante en la morería, una estrella de David en la judería y una cruz para el barrio cristiano.
Volvemos hacia la Plaza de España para visitar el Mesón de La Dolores que está en la c/Sancho y Gil, 4.
12.- Museo y Mesón de La Dolores
El mesón es un coqueto edificio del siglo XV que alberga un hostal y un museo dedicado a María Dolores Peinador Narvión, «La Dolores», que fue protagonista de la copla que os mencioné al principio. Su decoración, cocina tradicional y personal ataviado con los trajes de la época, hace que te te traslades de alguna manera al ambiente de los tiempos de La Dolores.
En su origen fue un palacio aragonés renacentista, antigua Posada de San Antón. El nombre se debe a la Leyenda de «La Dolores» que se popularizó a través de la copla, la ópera de Bretón y el pasodoble «Si vas a Calatayud…» Actualmente se encuentra restaurado y alberga una hospedería de la Red de Hospedería de Aragón.
Leyenda de La Dolores
Cuenta la leyenda o historia, que La Dolores era una bella joven de buena familia honesta y caritativa que servía en este mesón. Por su gran belleza era pretendida por muchos y su mal entendido interés en hacer favores al prójimo la creó tan mala fama que hizo que Dolores tuviera que irse de Calatayud y refugiarse en Madrid. Aunque también hay quien sostiene que siendo de buena familia, se que huérfana de madre cuando era muy pequeña y de ella heredó una importante cantidad de dinero que controlaba su padre. Se casó muy joven, sin amor, para salir huyendo del hogar paterno y pleiteó con su padre hasta conseguir que le diera su herencia. Tuvieron varios hijos, pero el marido no la hacía caso y despilfarró el dinero hasta que se arruinaron. Se murmuraba que, ante el abandono de él, ella buscaba consuelo fuera de casa. La mala fama les hizo trasladarse de Calatayud a Madrid, donde tuvieron más hijos y el marido murió tempranamente. Dolores falleció a los 75 años y descansa en el cementerio de La Almudena de la capital. Sea como fuera, esta historia dio origen a una coplilla popular que un día un ciego cantaba en la estación de Binéfar. Cuando el escritor José Feliu la escuchó desde la ventanilla del tren, le gustó tanto que decidió escribir un romance sobre esta mujer deshonrada, que más tarde se convertiría en obra de teatro, zarzuela, jota y ópera, dando una difusión extraordinaria a esta historia ya no solo en Aragón, sino en toda España. Además, también cuenta con un museo que revive la historia de este personaje con gran recopilación de información y documentos cinematográficos, teatrales y musicales. En él hay un espacio dedicado a la indumentaria de la época, donde encontramos, por ejemplo, el baúl de Conchita Piquer, quien protagonizó la película La Dolores, que fue donado por su familia. También hay dos zonas dedicadas a joteros y poetas ilustres bilbilitanos y un centro de interpretación del del vino con Denominación de Origen Calatayud instalado en la bodega medieval del mesón.
Así que, ya sabes, «Si vas a Calatayud, pregunta por La Dolores…» o mejor dicho, visita el mesón que lleva su nombre porque merece mucho la pena.
Justo al lado del mesón hay una tienda, La Tienda de Puri, donde se venden los productos típicos de la zona, entre ellos el vino, ya que Calatayud es territorio de la garnacha tinta y tiene su propia ruta del vino. Si eres amante del vino como nosotros, no dejes de degustarlo.
13.- Paseo de las Cortes de Aragón
Después nos fuimos a dar una vuelta por el Paseo de las Cortes de Aragón que es una avenida moderna donde se concentra el ocio, comercio y restauración de la ciudad.
14.- Alrededores
Si vas a Calatayud, además de preguntar por La Dolores y ver la preciosa ciudad, no puedes dejar de visitar lugares como estos:
Monasterio de Piedra: no te lo puedes perder, es un Parque Natural de propiedad privada situado en Nuévalos, a 28kms de Calatayud. La protagonista es el agua del río Piedra que se encauza, estanca y precipita de las formas más originales y espectaculares que puedas imaginar. Es mejor hacer la visita después de que haya habido lluvias porque así las cascadas llevarán más caudal y serán más bonitas. La principal y más llamativa es la Cola de Caballo, de 54m de altura, lo que la hace una de las más altas de España. Es espectacular tanto si la ves de frente, como si la observas desde arriba para ver su impresionante caída o desde abajo adentrándote en la cueva que hay detrás y dejas que las gotas te salpiquen. La mires por donde la mires, es una auténtica maravilla. Además de las cascadas, también está el precioso lago del Espejo, grutas por donde se filtra el agua y una piscifactoría. Después de ver el parque se puede visitar el Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra.
Hoces del Jalón: Podemos hacer ruta de senderismo o hacer esta excursión en coche. Salimos de Calatayud por la N-234, en dirección a Soria. Dos kilómetros después, tomamos el desvío de Embid de la Ribera (CV-601). Y poco después de pasar Huérmeda, encontraremos Villalbilla, un hermoso punto en el que el río Ribota desemboca en el río Jalón. A partir de aquí la carretera se estrecha según vamos entrando en el puerto de Campiel. Pasaremos un central eléctrica y unos antiguos polvorines del ejército. Pasada esta zona llevaremos la vista del río Jalón en el fondo del cortado, que durante 15kms serpentea entre las sierras de la Virgen y de Vícor. Ya estamos en plenas Hoces del Jalón, el paisaje parece de alta montaña por los escarpados barrancos y cortados. Allí se han establecido importantes colonias de rapaces protegidas, destacando buitres leonados, alimoches, halcones peregrinos, búhos reales y diversos tipos de águilas.
Espero haberte ayudado a preparar tu visita a Calatayud, si es así o tienes alguna duda, déjame tu comentario. Muchas gracias y hasta la próxima escapadita!