Puebla de la Sierra y el Valle de los Sueños (Madrid)

PUEBLA DE LA SIERRA

En un recóndito valle de la Sierra del Rincón declarada Reserva de la Biosfera, encontramos este lugar PUEBLA DE LA SIERRA, que bien podría estar en la lista de Pueblos con Encanto.

Es el pueblo de la Comunidad de Madrid que se encuentra más alejado de la capital, a 110kms. Su extensión es de 57 km2 y su población no llega a los 100 habitantes. Está ubicado en un valle por el que discurre el río Puebla.

Fue conocida como Puebla de la Mujer Muerta hasta mediados del siglo XX. La silueta de los cerros a cuyos pies está la villa recuerda la forma de una mujer yacente, de ahí el nombre. Anteriormente tuvo otro nombre, Puebla de Alfavor, que se cree viene de la época musulmana.

Los orígenes de este lugar se remontan al siglo XII cuando se construyeron varios asentamientos defensivos en la zona de Buitrago. Después de la Reconquista se repobló y se construyeron edificios de piedra negra con detalles en madera, algunos de ellos todavía permanecen.

El paisaje está formado por grandes áreas boscosas de pinares, robledales y el monte bajo donde encontramos jarales, espliego, brezo, carrascas y rebollos. En cuanto a la fauna, en esta zona habitan corzos, jabalíes, zorros, palomas, perdices rojas en la Reserva Nacional de caza de Sonsaz.

CÓMO LLEGAR?

  • Vehículo propio: Si vas desde Madrid tendrás que seguir la A1 hasta la salida 76 hacia Buitrago de Lozoya/ Gandullas. Continúa hacia Gandullas y sigue por la M-137 hasta Prádena del Rincón, aquí toma la M-130 que te llevará directo a Puebla de la Sierra. Tardamos 1h15′ aproximadamente. Hay otra ruta 10 kms más corta, tomando la salida 60 dirección el Berrueco, pero como tiene más curvas, se tarda lo mismo en llegar.
  • Transporte público: Bus 912 desde Buitrago del Lozoya, no hay desde Madrid. Consulta horarios aquí

DÓNDE ALOJARSE?

Si te quedas a pasar la noche, cosa que recomiendo porque la zona tiene muchas posibilidades, tienes varios alojamientos rurales.

QUÉ VER?

  1. La Tejera – Parque Avellanos
  2. Molino de Abajo
  3. Tinados
  4. Ermita de la Soledad
  5. Fuente de Abajo
  6. Lavadero público
  7. Fragua del siglo XVI
  8. Iglesia de la Purísima Concepción
  9. Ayuntamiento
  10. Valle de los Sueños

1.- LA TEJERA – PARQUE AVELLANOS (área recreativa)

Antes de entrar en el pueblo, si llegáis por la M-130, encontraréis esta inmensa arboleda de avellanos y también robles centenarios a orillas del río Puebla. Es un área recreativa bien preparada con lo necesario para pasar un buen día al aire libre. Allí se halla también el Rebollo de Tejera Querqus pyrenaica de 13m de altura y 4,10m de tronco. Tiene una edad estimada de 300 años.

En esta zona se encuentra también:

2.- Molino de Abajo

Uno de los dos molinos harineros que había en el pueblo en el siglo XVIII. Cada uno pertenecía a una familia de la localidad que fueron transmitiendo durante generaciones el oficio y el molino en sí. Daban servicio no solo al pueblo, sino a toda la comarca.

3.- Tinados

En el término municipal  podemos encontrar varios restos de tinados y corrales. Los corrales son recintos abiertos para guardar el ganado con una pequeña parte techada para el pastor, mientras que los tinados son corrales techados para ovejas y cabras, por lo que son de baja altura. Están construidos en piedra adaptándose al terreno. Al lado del área recreativa Parque Avellanos, se encuentran 3 de estos tinados, el Tinado de la Ciquiruela, el Tinado del Tormo y el Tinado del Cubo. A unos 300m al este se encuentra la Fuente el Robledo, pilón abrevadero.

Siguiendo la pista que sale de los tinados, entre avellanos y robles centenarios a orillas del rio Puebla llegamos a la Fuente el Robledo pilón abrevadero.

Justo enfrente de los tinados, al otro lado de la carretera, hay un espacio más tranquilo y menos frecuentado que el área recreativa, donde hay unos preciosos cerezos al borde del río Puebla. El más famoso es el Cerezo del Puente de las Cabras, se trata de un Prunus Avium, uno de los árboles singulares de la Comunidad de Madrid. Su tronco está retorcido y su copa toca el suelo, al estilo de las sabinas de El Hierro.

Un poco más adelante y casi llegando al pueblo encontramos la Ermita de la Soledad y la Fuente de Abajo

4.- Ermita de la Soledad o de la Virgen de las Angustias

Patrona de Puebla de la Sierra. Fue construida a mediados del siglo XVI. Tiene muros de mampostería y tejado a tres aguas. Los retablos y decoración que había en su interior desaparecieron durante la Guerra Civil. La ermita fue restaurada en el año 2000.

5.- Fuente de Abajo

También conocida como Fuente Vieja o Fuente Árabe, está junto a la ermita y se construyó a finales del siglo XVI. Tanto aquí, como a la Fuente de Arriba era donde acudían los vecinos a por agua para su uso diario.

6.- Lavadero público

Construido en los años 70 del siglo XX para facilitar la labor de lavar la ropa sin depender del clima, como había ocurrido hasta entonces cuando la ropa se lavaba en el río. El edificio es de planta rectangular con tejado a dos aguas. En su interior hay una pila de lavado con agua procedente de la Fuente de Arriba. Está en la calle de las Delicias junto al Arroyo de la Cuesta.

7.- Fragua del siglo XVI

Aunque podría ser anterior, porque está datado en la fecha de reconstrucción en el año 1570 por haberse quemado la fragua original. El edificio tiene muros de mampostería y tejado a dos aguas de tejas árabes sobre base de madera y fue rehabilitado a finales del siglo XX.

La fragua era muy importante en estos pueblos agropecuarios porque era donde se construían y reparaban piezas como arados, azadas, herraduras, carros, objetos de carpintería y utensilios de cocina. Era propiedad del Ayuntamiento y lo llevaba una de las familias del pueblo. Esta fragua daba servicio no solo a los vecinos de Puebla, también a los de otros pueblos cercanos. Está en la Travesía de la Fragua 7.

8.- Iglesia de la Purísima Concepción

Junto al Ayuntamiento. Se cree que fue construida a principios del siglo XVII. El edificio es de mampostería y tiene tejado a cuatro aguas. Su cabecera está orientada hacia la salida del sol, característica de los templos antiguos, como símbolo de la llegada de la Luz con Jesucristo. El interior se compone de 3 naves. La nave central está presidida por la imagen de la Inmaculada Concepción y un crucifijo.

9.- Ayuntamiento

Se construyó en 1950 para sustituir al anterior que había sido destruido durante la Guerra Civil. En su fachada destaca el pórtico con cuatro pilastras de granito, el balcón de forja y lo corona el gablete con escudos y pináculos. El interior fue totalmente reformado a finales del siglo XX.  Aquí estaban las escuelas, pero hoy alberga, además de las oficinas consistoriales, el Museo de Dibujo, Obra Gráfica y Obra Contemporánea Japonesa. En este museo además de exponerse obras de Antonio López, Picasso o Tapies, este es el primer museo de España donde se puede contemplar una muestra de la pintura contemporánea japonesa.

Pero si visitas Puebla de la Sierra, no puedes perderte

10.- El Valle de los Sueños

Se trata de un museo al aire libre iniciativa del escultor y pintor Federico Eguía, que quiso sacar el arte de la ciudad e integrarlo en la naturaleza de su pueblo natal. En un recorrido de 2kms, tanto por el interior del pueblo, como por las carreteras de acceso, están expuestas más de 100 obras escultóricas donadas por varios artistas. Esta exposición es un valor añadido a la visita de este municipio, que ya de por sí merece mucho la pena.

Personalmente creo que es buena idea ir dos o tres días porque la zona tiene muchas posibilidades, tanto de rutas de senderismo, como por ejemplo la subida a la Peña de la Cabra o la Ruta de los Linares, como la visita a otros pueblos de la zona como La Hiruela y Montejo. Tanto en la Puebla, como en los pueblos de alrededor, encontrarás casas rurales muy chulas.

PUEDES VER EL VÍDEO PULSANDO EN LA FOTO

Espero haberte inspirado y ayudado a preparar tu visita a Puebla de la Sierra, si es así o tienes alguna duda, déjame tu comentario. Muchas gracias!

Más rutas por la Comunidad de Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *